Bértiz, rico en especies de pájaro carpintero
Por admin • 16 Jun, 2010 • Sección: PropuestasEl parque natural del Señorío de Bértiz es el único lugar de España que cuenta en su hábitat con las siete especies distintas de pájaros carpinteros que habitan en la península Ibérica. Así lo demuestra un censo realizado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y la empresa pública Gestión Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra SA (GAVRN).
Esta conclusión fue presentada en una reunión del patronato de Bértiz, presidido por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro Iturriria, e integrado por representantes del Gobierno de Navarra, de entidades locales y de asociaciones de defensa de la naturaleza.
Dicho órgano ha analizado las acciones previstas por el III Plan Rector de Uso y Gestión para el parque natural en este año, para las que cuenta con un presupuesto de 625.000 euros, así como las desarrolladas en los dos primeros años del plan (2008 y 2009).
Profundizar en el conocimiento de los pájaros carpinteros
Este plan preveía profundizar en el conocimiento de la población de pícidos, más conocidos como pájaros carpinteros, por lo que se encomendó la realización de un censo de estas aves a guardas de Medio Ambiente y personal del GAVRN. El estudio ha reflejado que el parque natural es el único lugar la península en el que cohabitan los 7 tipos distintos que existen en España. Esta variedad en la fauna es un indicador de la salud de las 2.052 hectáreas de masa forestal existentes en el señorío, ya que los pícidos sólo habitan en bosques maduros donde haya árboles de gran porte y bien conservados.
Siete especies de pícidos
De las siete especies de pícidos, dos se encuentran catalogadas en Navarra como “en peligro de extinción”: el pico mediano, de las que hay al menos 15 parejas; y el pico dorsiblanco, de las que sólo hay 68 parejas en España, al menos dos de ellas en Bértiz. El pito negro, otra de las especies, de las que se han encontrado al menos 5 parejas, se encuentra catalogada como “especie vulnerable”. Las otras cuatro especies, más numerosas, son el pico menor, el torcecuellos, el picapinos y el pito real.
Certificado de gestión sostenible
También se trató en la reunión la obtención para el Señorío de Bértiz del certificado en gestión forestal sostenible mediante el sistema PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). Hasta ahora, toda la madera usada en las instalaciones de este lugar ya tenía el sello, lo que garantiza que las marcas utilizadas utilizan métodos sostenibles, desde la plantación hasta la venta. Sin embargo, este año está previsto que se inicie el trámite para que la propia madera producida en el parque obtenga también la certificación.
Como ejemplo de gestión sostenible, el Señorío ha instalado una caldera que usa biomasa forestal para calentar parte de los edificios del recinto. Este año está previsto el proyecto de una nueva caldera de biomasa para calentar el resto deinstalaciones (el palacio, el centro de interpretación de la naturaleza y la cochera).
En el apartado de las infraestructuras, también se planea la restauración del jardín histórico-artístico, trabajos para el mantenimiento de las pistas y la reparación del cierre del perímetro del señorío.
Calidad turística
Además, también está proyectada la renovación del certificado Q, expedido por el Instituto para la Calidad Turística Española, y que señala la excelencia de los servicios ofrecidos a los alrededor de 80.000 visitantes anuales que recibe.
El Patronato del Señorío de Bértiz está formado por cuatro representantes del Departamento de Desarrollo rural y Medio Ambiente, un representante de la Dirección General de Turismo, un representante del Departamento de Educación, un representante del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, un representante del Concejo de Oieregi, un representante del Ayuntamiento de Bertizarana, un representante del Concejo de Narbarte, un representante de la Junta Administrativa de los Montes Bidasoa-Berroarán, un representante del Ayuntamiento de Etxalar, un representante del Ayuntamiento del Noble Valle y Universidad de Baztán, un representante del Consorcio Turístico de Bértiz, dos representantes de las asociaciones de estudio, conservación y defensa de la naturaleza, designados por los que forman parte del Consejo Navarro de Medio ambiente y un representante de la asociación Cederna-Garalur en la zona.